Estrés y Salud Los especialistas en envejecimiento, afirman ahora que un poco de estrés es necesario para poder mantenernos jóvenes y saludables. Actualmente se sabe que un estrés suave o moderado, puede incrementar la producción de unas proteínas que ... ayudan a que las células de todo el cuerpo, incluyendo a las neuronas, puedan trabajar al máximo de sus capacidades. Esta respuesta corporal es necesaria para reparar los daños producidos por el mismo estrés, un proceso denominado hormesis, que conlleva a un fortalecimiento de células. A medida que el cuerpo envejece, especialmente después de los 35 años este mecanismo auto-reparador se comienza a debilitar por lo que se vuelve más lento. La mejor manera de impedir dicho deterioro es desafiándolo, de la misma manera que se ejercita a un músculo, para impedir que se debilite. Esto significa que debemos buscar situaciones estresantes, pero de un tipo e intensidad adecuados, para que el cuerpo responda activándose. El estrés considerado como bueno, es aquél que estimula suavemente, es variado y actúa a corto plazo dejando la sensación de un logro alcanzado. Desafíos de este estilo se pueden considerar:Redecorar una habitación de la casa en un fin de semana;Realizar un viaje relámpago de pocos días;Ir de compras para hacer una fiesta;Aprender a manejar un nuevo equipo electrónico;Tener cortos periodos de privación de alimentos y sueño; Ejercicio físico. En relación a la salud cerebral, se pueden realizar desafíos mentales antienvejecimiento. En la Sociedad Británica de Longevidad, durante los últimos 10 años, se han desarrollado ejercicios mentales muy sencillos, para la memoria y los sentidos, que contrarrestan los efectos del paso de los años en las habilidades y capacidades cognitivas. Algunos de los ejercicios son:Aprender un tema nuevo y argumentar su teoría;Oír música inusual, dos veces a la semana;Escuchar un programa de radio o ver un programa de televisión con temas totalmente desconocidos e intentar comprender lo que se comunica;Leer un párrafo del diario poniendo al revés, o leerlo a través de un espejo;Tirarse en el suelo y ver durante cinco minutos lo que lo rodea desde una perspectiva diferente;Hacer con la mano no dominante, las tareas que habitualmente realizamos con la dominante. Este tipo de ejercicios inducen a nuestro cerebro a retos y elementos estresantes (horméticos) que movilizan las estructuras neuronales y sensoriales no lineales, haciendo más complejo el proceso de integración y comprensión de la información. Esto aporta un impacto positivo en la prevención o el retraso de los problemas neuronales relacionados con el envejecimiento. Como mencionamos anteriormente, para evitar el riesgo de sobrecargar el cerebro con estimulaciones estresantes que pueden contrarrestar cualquier efecto positivo, es necesario tener periodos regulares de descanso mental. El estrés es como la cuerda de una guitarra: si la tensión es muy grande ésta se cortara y si es muy baja sonará mal, por lo que solo sirve para cumplir con su función si tiene la tensión justa. El estrés tiene tres etapas:Alarma;Resistencia;Agotamiento. Conocer las etapas de estrés es muy importante, pues este influye fuertemente en la regulación de la mayoría de las funciones del cuerpo humano. Todas las experiencias de vida, aún las pruebas más insignificantes, pueden estresar a un individuo, dado que no importan tanto los hechos en sí mismos, como la interpretación que de ellos se haga. Por ello, si se logra controlar el factor estresante en la segunda etapa, el estrés desaparece y nos deja fortalecidos, pero si pasa a la tercera y se mantiene por más tiempo del adecuado, habrá que pagar un precio elevado, sufriendo sus consecuencias negativas tanto en el cuerpo como en el cerebro. Más artículos en nuestro blog: http://asociacioneducar.blogspot.com/ www.asociacioneducar.com Ver más
viernes, 6 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
MMUJER RECUPERÓ LA VOZ DESPUÉS DE TRASPLANTE DE LARINGE
* MUJER RECUPERÓ LA VOZ DESPUÉS DE TRASPLANTE DE LARINGE
Luego de 11 años, la estadounidense Brenda Jensen dejará de comunicarse a través de un dispositivo electrónico
Viernes 21 de enero de 2011 - 04:52 pm
Canal N
Washington (EFE). Brenda Jensen, una mujer de 52 años, recuperó la voz después de once años gracias a un trasplante de laringe llevado a cabo en California, informó la revista The New England Journal of Medicine.
Jensen no solo recuperó el habla tras la operación llevada a cabo en octubre pasado, sino que también pudo volver a respirar por su cuenta y disfrutar de sus sentidos del gusto y el olfato. Asimismo, también está aprendiendo nuevamente a tragar, de forma que pronto podrá comer y beber normalmente.
La operación, que fue el segundo trasplante de laringe que se haya efectuado en el mundo, la llevó a cabo un equipo internacional de cirujanos en el Centro Médico Davis, de la Universidad de California . El primero se había realizado sin éxito en Cleveland en 1998.
Los médicos del Centro Davis le sustituyeron la laringe, la glándula tiroidea y la tráquea en una operación que duró 18 horas a lo largo de dos días y en la que participaron más de 12 personas. Apenas trece días después la mujer ya podía hablar con sus médicos y sus familiares.
Jensen había perdido el habla debido a las complicaciones que siguieron a una intervención quirúrgica por fallo renal en 1999. El tubo de respiración empleado en aquel procedimiento le dañó la garganta y causó una cicatriz en el tejido que le impedía respirar sin ayuda.
Durante todos estos años Jensen respiró mediante un tubo en la tráquea, y solo podía comunicarse mediante un artefacto electrónico que producía sonidos parecidos al habla de un robot.
Jensen todavía habla con una voz ronca a ratos pero la misma ha mejorado enormemente desde la operación gracias a la regeneración de nervios en su garganta. Los médicos indicaron que si todo sigue bien pronto le quitarán el tubo de la tráquea.
Tags : Estados Unidos, Medicina, Trasplante de Laringe, Brenda Jensen
Enlace | Fue dado de alta el primer paciente con transplante total de rostro en el mundo
Enlace | Se realizará el primer trasplante de piernas del mundo en España
Viernes 21 de enero de 2011 - 04:52 pm Valorar
http://www.youtube.com/watch?v=a_vjlpRfNpI
Luego de 11 años, la estadounidense Brenda Jensen dejará de comunicarse a través de un dispositivo electrónico
Viernes 21 de enero de 2011 - 04:52 pm
Canal N
Washington (EFE). Brenda Jensen, una mujer de 52 años, recuperó la voz después de once años gracias a un trasplante de laringe llevado a cabo en California, informó la revista The New England Journal of Medicine.
Jensen no solo recuperó el habla tras la operación llevada a cabo en octubre pasado, sino que también pudo volver a respirar por su cuenta y disfrutar de sus sentidos del gusto y el olfato. Asimismo, también está aprendiendo nuevamente a tragar, de forma que pronto podrá comer y beber normalmente.
La operación, que fue el segundo trasplante de laringe que se haya efectuado en el mundo, la llevó a cabo un equipo internacional de cirujanos en el Centro Médico Davis, de la Universidad de California . El primero se había realizado sin éxito en Cleveland en 1998.
Los médicos del Centro Davis le sustituyeron la laringe, la glándula tiroidea y la tráquea en una operación que duró 18 horas a lo largo de dos días y en la que participaron más de 12 personas. Apenas trece días después la mujer ya podía hablar con sus médicos y sus familiares.
Jensen había perdido el habla debido a las complicaciones que siguieron a una intervención quirúrgica por fallo renal en 1999. El tubo de respiración empleado en aquel procedimiento le dañó la garganta y causó una cicatriz en el tejido que le impedía respirar sin ayuda.
Durante todos estos años Jensen respiró mediante un tubo en la tráquea, y solo podía comunicarse mediante un artefacto electrónico que producía sonidos parecidos al habla de un robot.
Jensen todavía habla con una voz ronca a ratos pero la misma ha mejorado enormemente desde la operación gracias a la regeneración de nervios en su garganta. Los médicos indicaron que si todo sigue bien pronto le quitarán el tubo de la tráquea.
Tags : Estados Unidos, Medicina, Trasplante de Laringe, Brenda Jensen
Enlace | Fue dado de alta el primer paciente con transplante total de rostro en el mundo
Enlace | Se realizará el primer trasplante de piernas del mundo en España
Viernes 21 de enero de 2011 - 04:52 pm Valorar
http://www.youtube.com/watch?v=a_vjlpRfNpI
El entrenamiento musical podría ayudar a mantener el cerebro
El entrenamiento musical podría ayudar a mantener el cerebro
de Instituto Con Ciencia, el miércoles, 27 de abril de 2011 a las 11:11
Robert Preidt
Un estudio muestra que a las personas mayores que tenían el mayor grado de experiencia musical obtuvieron las puntuaciones más altas en pruebas cognitivas.
Las lecciones de música podrían ayudar a mantener al cerebro sano a medida que la gente envejece, según sugiere un estudio reciente.
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Kansas distribuyeron a 70 adultos sanos de entre 60 y 83 años de edad en tres o más grupos según su experiencia musical, sin entrenamiento en música, entre uno y nueve años de lecciones de música y al menos diez años de estudios musicales.
Más de la mitad de los que tenían experiencia musical estudió piano, alrededor de una cuarta parte tocaba instrumentos de viento como la flauta o el clarinete, y los demás tocaban instrumentos de cuerda, percusión o de metal.
Los participantes, que tenían niveles similares de forma física y educación, y no sufrían de alzhéimer, se sometieron a varias pruebas cognitivas. A los que tenían la mayor experiencia musical les fue mejor en las pruebas de agudeza mental, seguidos por los que tenían menos estudios musicales y los que nunca tomaron lecciones de música.
En comparación con los que no eran músicos, las personas que tenían un alto nivel de experiencia musical tuvieron puntuaciones mucho mayores en las pruebas cognitivas, entre ellas las que se relacionaban con la memoria visual espacial, nombrar objetos y la capacidad del cerebro de adaptarse a información nueva (flexibilidad cognitiva).
Los beneficios de los estudios musicales siguieron siendo obvios incluso en aquellos que ya no tocaban un instrumento, señalaron los investigadores.
El estudio aparece en línea en la revista Neuropsychology.
"La actividad musical durante toda la vida podría servir como un ejercicio cognitivo desafiante, haciendo que el cerebro esté en mejor forma y sea más capaz de incorporar los desafíos del envejecimiento", afirmó en un comunicado de prensa la investigadora líder Brenda Hanna-Pladdy.
Hanna-Plady, ahora profesora asistente de neurología en la facultad de medicina de la Universidad Emory, añadió que "dado que estudiar un instrumento requiere de años de práctica y aprendizaje, quizás cree conexiones alternativas en el cerebro que podrían compensar por los declives cognitivos cuando envejecemos".

Un estudio muestra que a las personas mayores que tenían el mayor grado de experiencia musical obtuvieron las puntuaciones más altas en pruebas cognitivas.
Las lecciones de música podrían ayudar a mantener al cerebro sano a medida que la gente envejece, según sugiere un estudio reciente.
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Kansas distribuyeron a 70 adultos sanos de entre 60 y 83 años de edad en tres o más grupos según su experiencia musical, sin entrenamiento en música, entre uno y nueve años de lecciones de música y al menos diez años de estudios musicales.
Más de la mitad de los que tenían experiencia musical estudió piano, alrededor de una cuarta parte tocaba instrumentos de viento como la flauta o el clarinete, y los demás tocaban instrumentos de cuerda, percusión o de metal.
Los participantes, que tenían niveles similares de forma física y educación, y no sufrían de alzhéimer, se sometieron a varias pruebas cognitivas. A los que tenían la mayor experiencia musical les fue mejor en las pruebas de agudeza mental, seguidos por los que tenían menos estudios musicales y los que nunca tomaron lecciones de música.
En comparación con los que no eran músicos, las personas que tenían un alto nivel de experiencia musical tuvieron puntuaciones mucho mayores en las pruebas cognitivas, entre ellas las que se relacionaban con la memoria visual espacial, nombrar objetos y la capacidad del cerebro de adaptarse a información nueva (flexibilidad cognitiva).
Los beneficios de los estudios musicales siguieron siendo obvios incluso en aquellos que ya no tocaban un instrumento, señalaron los investigadores.
El estudio aparece en línea en la revista Neuropsychology.
"La actividad musical durante toda la vida podría servir como un ejercicio cognitivo desafiante, haciendo que el cerebro esté en mejor forma y sea más capaz de incorporar los desafíos del envejecimiento", afirmó en un comunicado de prensa la investigadora líder Brenda Hanna-Pladdy.
Hanna-Plady, ahora profesora asistente de neurología en la facultad de medicina de la Universidad Emory, añadió que "dado que estudiar un instrumento requiere de años de práctica y aprendizaje, quizás cree conexiones alternativas en el cerebro que podrían compensar por los declives cognitivos cuando envejecemos".
como cuidar nuestra voz
Consejos para cuidar la voz | |
1) Hablar mucho o en voz alta puede llevar a un desorden de la voz. Es conveniente considerar el entrenamiento vocal cuando hay que hablar o cantar en voz alta o cuando hay que usar la voz para trabajar. La resistencia vocal, al igual que un atleta, requiere de entrenamiento especial. 2) Algunos medicamentos como por Ej. los antihistamínicos, que se toman para combatir los resfrios o alergias, producen deshidratación de las cuerdas vocales y reducen la producción de moco y de saliva; por lo tanto mejoran los síntomas pero “secan” los tejidos del tracto vocal y respiratorio. Es conveniente consultar con el médico antes de auto-medicarse. Si se necesita tomarlos, ingerir además mucha agua y tratar de mantener el ambiente del trabajo y el hogar con una humedad del 40%. 3) El stress puede llevar a una forzada producción de la voz y esto puede provocar daños en el tracto vocal. Las técnicas de relajación ayudan a mejorar la voz y permiten lograr hablar por largos periodos con efectividad. Es aconsejable elongar periódicamente, los músculos de la espalda, cuello y cara. También pude ayudar la respiración lenta y profunda. 4) La disfonía o alguna alteración al respirar o al tragar, pueden ser señales de desórdenes en el tracto vocal. Si algunos de éstos síntomas persisten por más de 15 días, consultar al médico Laringólogo. 5) La cafeína y el alcohol provocan deshidratación de las cuerdas vocales. El consumo moderado de éstas sustancias y el beber mucha agua ayudarán a combatir este efecto. Por cada taza de café que se tome es aconsejable beber un vaso de agua. 6) “Aclarar la garganta” y toser frecuentemente puede dañar los tejidos de las cuerdas vocales. Es conveniente tomar sorbitos de agua, y chupar un caramelo para aliviar o calmar esa molestia. Si ésto dura más de 2 semanas, consultar al médico Laringólogo. 7) El fumar es la causa principal del cáncer de laringe y además provoca distintos tipos de enfermedades en las cuerdas vocales, Ej. laringitis crónica, edema de Reinke, etc. Tambien es muy perjudicial para la voz hablada y cantada. 8) La frecuente sensación de quemadura detrás del esternón, la acidez o el sabor agrio en la boca, está indicando que los ácidos del estómago están pasando por el esófago y se vierten dentro de la laringe lo cual es anormal. Se llama reflujo gastro-esofágico y puede provocar problemas en la voz. Si se experimenta estos síntomas evitar las comidas copiosas, con grasas, fritas, el café, el alcohol y evitar también, acostarse inmediatamente después de comer. Además es conveniente levantar las patas de la cabecera de la cama aproximadamente 15 cm. Si los síntomas persisten por más de 2 semanas consultar al médico. Fuente: SAV - Susana Naidich |
|
Copyright 2010 - Susana Naidich - Powered by Colores Australes |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)